Historia resumida de El Carnaval

Hoy en día contamos con muchísimos actos religiosos cuyo nacimiento se remonta miles de años. Probablemente el más conocido es el del bautismo, un rito litúrgico con más de 2000 años de antigüedad dentro de la iglesia católica, pero con muchos más años desde que el humano empezó a practicarlo dentro del paganismo como un rito de purificación, ya que tanto en Egipto, como en Babilonia, ya se practicaba. Sin embargo, muchos otros ritos religiosos que se practican nacieron muchísimo tiempo después.

Pero ¿cómo han podido llegar hasta hoy este tipo de ritos tan antiguos?  Pues hay diversas teorías pero en su mayoría vienen a decir que el ruto se ha ido adaptando al contexto social en cada época, de ahí que el bautismo empezara siendo pagano y ahora haya acabado siendo religioso. Pero, ¿hay alguna fiesta pagana que se mantenga hoy en día y siga siendo pagana? El carnaval.

Según algunas evidencias, ya el pueblo sumerio hace más de 5000 años tenía por costumbre festejar con disfraces bailes y diversión una vez al año, sin embargo, los festejos que hoy conocemos es probable que tengan como nacimiento los antiguos Saturnales romanos, unas festividades que también fueron una copia de las bacanales griegas en honor del Dios Baco. Así pues… ¿cuál fue el primer carnaval de la historia de la humanidad?

Este tema, debido a que el nacimiento de las fiestas con disfraces se remonta a tantísimos siglos atrás, es complejo, pero lo que si podemos decir con seguridad es que a raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma.

Hoy en día, nuestras celebraciones vuelven a tener un fuerte calado pagano, aunque ya lo tenían antes, y el carnaval se celebra por todo el planeta con diferentes tradiciones. En la mayoría de ciudades, niños y adultos se disfrazan de cualquier personaje real o ficticio y celebran con juegos, bailes y alegría el día grande de Carnaval. De hecho, en Ideal Fiestas, nos confirman que cada vez son más los pedidos de compra que reciben de países donde la tradición carnavalesca no está tan arraigada como en España, lo que viene a demostrar su expansión.

Ahora bien, si nos ceñimos a lo que hoy conocemos como “fiestas de carnaval” ¿cuál es el carnaval más antiguo que se conoce? Pues en realidad entonces ya no nos tenemos que remontar tantos años en el tiempo, sino a 1823 en Colonia, Alemania. Las autoridades locales defienden que el carnaval se lleva celebrando más de 2000 años pero reconocen que el desfile que hoy conocemos no tuvo lugar hasta los años 20 del siglo XIX.

Se trata de un desfile que se desarrolla el “lunes de las rosas”, o primer lunes de Carnaval como lo llamaríamos aquí. En este desfile, se ridiculiza a las figuras políticas con carrozas que llevan encima diferentes figuras satíricas que recuerda, en cierto modo, a las figuras que podemos ver en los monumentos de las Fallas de Valencia o les Fogueres de San Joan, Alicante.

En España

El origen del Carnaval en España se fija en Cádiz, donde en el Siglo XV de la presencia de mercaderes y comerciantes provenientes de Venecia. Se hereda así la costumbre de celebrar el periodo de la Cuaresma con máscaras y disfraces, llevando a que la fiesta vaya evolucionando hasta convertirse en una de las más importantes en España, introduciendo además elementos autóctonos como los cánticos de las Chirigotas, agrupaciones de canto que celebran el Carnaval de Cádiz de un modo especial gracias a sus cánticos de broma y humor. El problema es que durante el régimen franquista se prohibió la celebración de estas fiestas, por considerarse paganas, aunque muchos municipios sortearon esa prohibición llamándolas “fiestas de invierno”. Así consiguieron seguir celebrándolas, aunque bajo la atenta mirada de la censura por supuesto.

Los carnavales más llamativos

  • Los Entroidos gallegos, con sus máscaras y tradiciones. Muchas localidades han conseguido el título de Fiestas d Interés Turístico Nacional gracias a sus carnavales especiales, donde cada zona tiene su propia máscara y vestimenta para celebrar las fiestas.
  • El “antroxu” de Avilés, en Asturias, un carnaval que junto a disfraces y charangas se organiza la degustación de frixuelos, los dulces típicos, y el Jueves de Comadres, una fiesta pagana en el que las mujeres mandan sobre todos los hombres.
  • El juicio y entierro del besugo en Santoña, Cantabría, es otra costumbre original de estas fechas. En ella varias personas disfrazadas de besugos escenifican una historia que narra cómo un besugo se enamora de una sirena y la rapta, por lo que es sometido a un juicio presidido por Neptuno.
  • Las mascaradas y antruejos de León son los carnavales de la zona, donde los lugareños se disfrazan con máscaras, pieles y cuernos mientras bailan al son de cenceros y campanas. Se trata de la exaltación de la primavera con personajes ancestrales que recorren las calles de la provincia.

Mas comentados

Social

Articulos relacionados

¿Qué es la haloterapia?

Qué es la haloterapia? Una buena pregunta que vamos a contestar en esta ocasión. Lo primero que debemos saber es