4 juegos tradicionales que tienes que conocer

La manera en la que ha cambiado la forma de vivir en los últimos treinta años ha sido muy rápida y drástica debido, en gran medida, por el avance de la tecnología y la globalización. Esto provoca que entre los adultos surja un sentimiento de añoranza de tiempos pasados, pero sobre todo de su infancia. La nostalgia aumenta cuando se comparan con sus hijos y las nuevas generaciones. Uno de los temas que siempre sale cuando lo comentan entre ellos es el modo en el que pasaban su tiempo libre cuando eran niños, divirtiéndose con juegos tradicionales, mientras que ahora se utilizan consolas o juegos por internet, e incluso gastan su tiempo en redes sociales haciendo trends virales.

Por este motivo, hemos decidido hacer este artículo, en el que explicaremos cuatro juegos tradicionales para que, quienes los jugaron en el pasado rememoren tiempos y refresquen la memoria y puedan enseñárselo a los más pequeños de la casa.

Antes de empezar con la explicación queremos recalcar que, al ser juegos populares, en cada región toman un nombre y normas diferentes por lo que estaremos utilizando las más extendidas.

  1. La Rayuela

El primer juego que queremos nombrar es la rayuela, ya que es muy popular por los pocos recursos necesarios para jugar. Porque tan solo hace falta un pavimento liso y unas tizas para dibujar el esquema. Este esquema consiste en 10 cajas, en las que se escribirán sus números correspondientes, llevando el 1 la casilla de salida y el 10 la más alejada a esta.

Para empezar, el jugador deberá tirar una piedra, la casilla en la que caiga no podrá ser pisada. Después, recorrerá el circuito saltando, a la pata coja si el cuadro es simple o con los dos pies si es doble. Una vez llegado a la décima casilla, deberá volver hasta la primera casilla de la misma manera y recoger la piedra por el camino. El objetivo es brincar de casilla en casilla sin salirse del esquema y sin pisar las líneas del esquema ni la casilla en la que ha caído la piedra.

Este juego es ideal para niños mayores de cuatro años porque así puede entretenerse a la vez que mejoran el equilibrio y la coordinación.

  1. Las tabas

Este es otro juego en el que se necesitan pocos medios para divertirse, varias tabas y una pita, pero quizás, hoy en día es más difícil conseguirlos. Las tabas son un huesecillo de las patas del cordero, que científicamente recibe el nombre de astrágalo. Por otro lado, la pita puede ser tanto una canica como una taba que se diferencie del resto por ser de otro color. En la actualidad se venden juegos de tabas de plástico con la misma forma que los astrágalos.

Una vez conseguido el material empezaremos a jugar. El juego está compuesto por varias rondas y gana quien consigue completarlas todas en el menor número de intentos y sin que la pita toque el suelo, en caso de que esto ocurra, se pasará el turno al siguiente jugador.

En la primera ronda, se lanza con una mano la pita y las tabas y se recoge la pita antes de que esta caiga al suelo. En las siguientes rondas, se deberá lanzar la pita, y mientras esta siga en el aire se cambiarán las tabas de posición, una a una y tan solo con una mano, la pita se recogerá antes de tocar el pavimento, esto se repetirá tantas veces sea necesario.  Una vez todas las tabas estén dadas la vuelta, se pasará a las rondas finales en las que a la vez la pita está en el aire se deberán de coger una a una, y de nuevo tan solo con una mano, cada una de las tabas.

  1. La petanca

La petanca es el juego que más popular hoy en día por los más pequeños, no por jugarlos ellos si no por ver a personas mayores y ancianos practicándolo.

“La petanca se considera un juego popular, pero cuenta con un modo profesional. Y es que la petanca se reconoce como deporte teniendo una federación y unas reglas establecidas oficialmente tanto con las dimensiones del campo de juego, las características de las bolas y el proceso de jugarlo”, explican desde Propetanque, plataforma digital para la promoción, progreso y profesionalización de la petanca como deporte.

Sin embargo, para divertirse no es imprescindible tomar en cuenta tantas reglas, solo necesitaremos un pack de petanca que incluya unas bolas metálicas y un boliche, una bola de madera más pequeña. Cada jugador debe lanzar, desde la misma posición, dos bolas y que estas se paren lo más cerca posible del boliche, sin tocarlo, ya que si no esta bola queda invalidada.

  1. La rana

La rana, o también conocida como el sapo, es quizás el que más complicado sea jugarlo ya que es necesario un equipo especial que antes hacían los artesanos y, aunque ahora no sea difícil encontrarlo suele tener precios elevados.

Este juego lo forman unas argollas, generalmente de metal, y una mesa o tabla con orificios, sobre la que también hay una rana con la boca abierta, de ahí el nombre que recibe el juego. Consiste en introducir desde cierta distancia las argollas en los agujeros, recibiendo cada uno una puntuación diferente dependiendo de la dificultad ya que en algunos casos se añaden obstáculos, de todos modos, la máxima puntuación se consigue al introducirla en la rana.

Jugar a juegos tradicionales populares y dejar a un lado las pantallas trae consigo beneficios, como el de aumentar las relaciones sociales, ejercitar el cerebro para mejorar el intelecto y el ingenio, pero donde más se nota es en que este tipo de juegos te hacen levantarte del sofá y mantenerte activo, mejorando así la psicomotricidad y actividad física. Por ello, alguno de los juegos tradicionales se utiliza en las clases de educación física como el pañuelo, la gallinita ciega, el balón prisionero o variantes del escondite y el pilla pilla.

Mas comentados

Social

Articulos relacionados

¿Qué es la haloterapia?

Qué es la haloterapia? Una buena pregunta que vamos a contestar en esta ocasión. Lo primero que debemos saber es