Del campo de cultivo a tu mesa

Si hay algo que tenemos en nuestro país como sello de calidad es el aceite de oliva virgen extra. Lógicamente no somos los únicos países productores de aceite, ni tampoco los únicos exportadores, pero podríamos decir que es uno de nuestros productos que son seña de identidad, junto al vino o los productos de la huerta mediterránea. Por eso, a lo largo de los años, se han ido acumulando cientos de kilómetros de campos de cultivo en prácticamente todas las provincias españolas pero, sobre todo, en la zona sur y levantina de nuestro país.

Muchos de esos campos siguen perteneciendo hoy a la industria del aceite, ya sea en forma de cooperativa o incluso de nuevas fábricas productoras, pero también hay campos que han quedado en desuso y que antaño eran el medio de subsistencia para miles de familias. Esos campos, ahora heredados por sus nietos o bisnietos, pueden ser más un problema para esa descendencia que una herencia fructífera y por eso buscan venderlos a toda costa, ya sea a otros agricultores del gremio o a empresas productoras de aceite. No obstante, un puñado de esas familias han visto en esta situación una oportunidad, y es que el aceite elaborado de forma artesanal puede ser vendido a precio de oro y muchos de nosotros, conociendo sus beneficios, pagaríamos ese precio por tener una botella en casa así que… ¿por qué no intentarlo?

Cómo elaborar aceite de oliva artesanal

Los hay quienes elaboran este aceite solo para su uso y el de sus familias o amigos. También hay quienes intercambian el aceite de oliva virgen extra artesanal que elaboran ellos en sus casas de campo por productos naturales que otras familias consiguen en los suyos, ya sean huevos de gallina de campo, verduras u hortalizas. Y también hay quienes se animan a pasar la inspección de calidad que establece el Estado, sobre todo en cuanto a higiene y tratamiento de alimentos, y decide vender al por menor en los ultramarinos del pueblo y de los pueblos vecinos. De hecho, de este último modo se ha creado más de una firma a la que se han ido uniendo agricultores de la zona, como ocurrió en Matola, un pequeño pueblo cercano a Elche, en la provincia de Alicante.

Antes de nada, hay que dejar claro que para elaborar aceite debemos contar con una serie de herramientas que, normalmente, no todos tenemos en casa, a no ser que vengamos de tradición. En Boada Tecnología podemos proveernos de maquinaria para la elaboración de aceite de forma cómoda, pues no venden solo a fábricas ni al por mayor, algo complicado de encontrar en nuestro país.

No obstante, si no puedes hacerte con esta maquinaria, puedes seguir estos 5 pasos para elaborar aceite de oliva artesanal en casa. Eso sí, tendrás que hacerlo para uso personal porque intentar elaborar muchos litros de aceite con esta metodología es arduo complicado.

  1. Limpia las aceitunas. Lógicamente, el primer paso es recolectar la aceituna en su punto óptimo. Ten en cuenta que dependiendo del punto de maduración de la aceituna obtendrás un tipo de aceite u otro, cuyo sabor cambia notoriamente. Si las coges al principio de la temporada obtendrás un caldo algo más amargo que si las recolectas justo en su maduración óptima. Pero no te pases de tiempo, porque de lo contrario el aceite tendrá un sabor pasado. Una vez recolectadas las aceitunas deberás limpiarlas: quita las hojas, tierras o ramas que se hayan quedado adheridas y quédate solo con las aceitunas.
  2. Tritura las aceitunas. Si no cuentas con la maquinaria pertinente deberás usar una batidora o picadora que te ayude en esta tarea pero ten cuidado, porque este tipo de electrodoméstico suele romperse al chocar con los huesos de las aceitunas, que también deben ser triturados. Para intentar evitarlo, tritura todo a muy baja velocidad.
  3. A la olla: recoge la mezcla, que será una especie de pasta, y pásala a una olla. Ponla a fuego lento hasta conseguir unos 40grados y déjalo cocinar durante una hora, más o menos, y recuerda remover la mezcla constantemente.
  4. Prensa la mezcla: deberás tener capachos para poder hacer la prensa de la mezcla obtenida. Conforme vayas prensando la mezcla irá cayendo el aceite por lo que deberás ir dándole la vuelta a los capachos con el fin de prensar cada gramo de la mezcla. Debes aplicar bastante fuerza, pero solo hasta el punto en el que tu aguantes manteniéndola de fuerza continuada ya que es importante que el producto sala de forma lenta y sin cese, nunca de un solo golpe.
  5. Decantado: ya estamos en el proceso final, así que queda poco para que tengas tu aceite de oliva artesanal. Almacena todo el producto que conseguiste tras prensar la mezcla y déjalo reposar unos 30 minutos. Puedes hacerlo en bidones de agua de 5 litros por ejemplo. Una vez reposado, las impurezas se separarán del aceite de oliva que has elaborado de forma natural, así que solo te queda coger un buen cucharón y recoger ese aceite para guardarlo definitivamente para su uso.

Este aceite, elaborado de forma  manual, se puede pagar a un elevado precio el litro, así que no te des por vencido si la primera vez no sale como esperabas. Además, al no llevar ningún tipo de aditivo, hablamos de un aceite de oliva puro, algo que tu familia agradecerá si decides producir solo para tu propio uso.

Mas comentados

Social

Articulos relacionados